viernes, 8 de mayo de 2015

IMPORTANCIA DE LA DANZA

IMPORTANCIA DE LA DANZA

La práctica de la danza y el baile es importante en los niños porque estimula la disciplina y el compromiso, ayudándoles a enfrentar desafíos que implican los diferentes movimientos que son parte de este arte, y promoviéndoles el desarrollo de la sensibilidad a través de la música.
La danza y el baile en general ayuda a los niños a coordinar sus movimientos a organizar y planificar sus acciones, a sensibilizarse y expresarse a través del movimiento, es importante además recalcar que no es una actividad exclusivamente para niñas, los niños ahora tal vez más que antes disfrutan mucho del baile, sobre todo si se combina con la música que a ellos les gusta.
Uno de los principales objetivos es, utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresivos de ese modo..
La Danza Como Herramienta Pedagógica
  • A través de la danza el niño analizar el valor artístico y le permite mostrar sus habilidades para descubrir el gusto por el arte.
  • La danza es una actividad práctica esencial, pues cuando sólo se considera el conocimiento teórico, se pierde el contacto directo con el arte.
  • Por medio de la danza, los niños pueden expresar sentimientos, acciones y emociones.
  • Es un potencializador para mejorar destrezas físicas como la motricidad y la percepción. 
    • La danza es importante como factor de comunicación y relaciones sociales.
    • La danza es una actividad vinculada a la educación física y artística

La Danza Como Práctica Pedagógica, Por Su Incidencia En La Educación Física Integrada
A través de la danza se logra:
• Adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas básicas
• Adquisición y desarrollo de tareas motrices específicas
• Desarrollo de las cualidades físicas básicas
• Desarrollo de capacidades coordinativas
• Adquisición y desarrollo de habilidades perceptivo-motoras
• conocimiento y control corporal en general
• El pensamiento, la atención y la memoria
• La creatividad
• Aumento de las posibilidades expresivas y comunicativas
• Favorece la interacción entre los niños.
























HISTORIA DE LA DANZA

HISTORIA DE LA DANZA

La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicossirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientosdefuncionesbodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidadcaza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.

El baile de los coribantes inventado por los curetos o coribantes, ministros de la religión bajo los primeros titanes, lo ejecutaban al son de tambores, de pífanoszampoñas y al tumultuoso estrépito de los cascabeles, lanzas, espadas y escudos. La fábula dice que con el ruido de dicho baile salvaron de la barbarie de Saturno al pequeño Júpiter, cuya educación les había sido confiada.
Las danzas o bailes campestres, que se dice fueron inventados por el dios Pan, se ejecutaban en los bosques y parajes deliciosos por jóvenes de ambos sexos coronados de ramos de encina y guirnaldas de flores.





Entre los romanos se usaba una especie de danza que mejor debería llamarse pantomima en los entierros o funerales. Un hombre tomaba el vestido del difunto y, cubierta su cara con una máscara, iba delante de la pompa lúgubre remedando las costumbres y modales más conocidos del sujeto que representaba, de modo que venía a ser un orador fúnebre sin hablar una palabra, de todas las costumbres del muerto.

El baile o danza de los salios fue instituido por Numa Pompilio, segundo rey de Roma, en honor de Marte, el que ejecutaban doce sacerdotes llamados salios escogidos de las más ilustres familias de Roma.

El baile del Himeneo o «danza nupcial» estaba en uso entre los romanos. Se ejecutaba en los matrimonios de los antiguos por jóvenes y doncellas coronados de flores, que con sus figuras y con sus pasos expresaban la alegría que reina en una feliz unión. Con el tiempo este baile, tan sencillo en su origen, pasó a ser un vivo ejemplo y una pintura la más obscena de las funciones más secretas del matrimonio. La licencia y el libertinaje llegaron a tal punto que el Senado se vio precisado a echar de Roma a todos los danzarines y maestros de semejante baile.

Todos los pueblos, como hemos dicho, tuvieron sus bailes sagrados, que eran considerados como una parte del culto que debía tributarse a sus divinidades. Los galos, los españoles, los alemanes, los ingleses tenían sus danzas sagradas. En todas las religiones antiguas fueron los sacerdotes danzadores por estado. Si hemos de dar crédito a Scaligero, los obispos fueron llamados præsules en la lengua latina (a præsiliendo) porque ellas principiaban la danza sagrada. Así es que en casi todas las iglesias que se construyeron en los primeros tiempos se dejaba un terreno elevado al que se daba el nombre de coro; este era una especie de teatro separado del altar, tal como se ve aún en el día de hoy en las iglesias de san Clemente o de san Pancracio de Roma, en el que se ejecutaban las danzas sagradas con la mayor pompa en todas las fiestas solemnes. Aunque estos bailes hayan sido sucesivamente desterrados de las ceremonias de la Iglesia, no obstante se conservan todavía en algunos pueblos católicos en honor de los misterios más augustos de esta religión

Edad Media[editar]

La danza medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la sometió la Iglesia, que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único vestigio eran las «danzas de la muerte», que tenían una finalidad moralizadora. En las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron más importantes las danzas populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la farándula, siendo famosas las «danzas moriscas», que llegaron hasta Inglaterra (Morris dances). Otras modalidades fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y la tarantela.3

Renacimiento[editar]

La danza renacentista tuvo una gran revitalización, debida al nuevo papel preponderante del ser humano sobre la religión, de tal manera que muchos autores consideran esta época el nacimiento de la danza moderna. Se desarrolló sobre todo en Francia –donde fue llamado ballet-comique–, en forma de historias bailadas, sobre textos mitológicosclásicos, siendo impulsado principalmente por la reina Catalina de Médicis. Se suele considerar que el primer ballet fue el Ballet comique de la Reine Louise (1581), de Balthazar de Beaujoyeulx. Las principales modalidades de la época eran la gallarda, la pavana y el tourdion. En esta época surgieron los primeros tratados sobre danza: Domenico da Piacenza escribió De arte saltandi et choreas ducendi, siendo considerado el primer coreógrafo de la Historia; Thoinot Arbeau hizo una recopilación de danzas populares francesas (Orchesographie, 1588).



CARACTERISTICAS DE LA DANZA

CARACTERISTICAS DE LA DANZA

La danza es una rama de las artes que sirve de forma de expresión, puede tener múltiples acepciones que pueden ser:
  • Religiosas
  • Clásica
  • Festejo
  • Moderna
  • Biológica
  • Folclórica
  • Académica
  • Clásica
  • Contemporánea
  • Popular
  • Regional
La danza como forma de expresión y como actividad parece haber acompañado al ser humano desde los inicios de su evolución, es claro que la danza acompaña a la música en el devenir histórico del hombre, pero es posible que haya existido la danza sin música.
La danza consiste en movimientos corporales, estos pueden ser voluntarios y premeditados o simplemente movimientos aparentemente sin sentido en los que se sigue el ritmo de la música.

Características, usos y tipos de danza:

Estética.- La danza es una técnica estética muy importante para el hombre, por ello el bailarín suele utilizar ciertos adornos, y vestimentas que complementan su vestimenta.

Características de la danza, expresión

La estética también influye en los movimientos, llegando en la actualidad a usarse ampliamente coreografías (movimientos estudiados, definidos y practicados).
Coreografía.- Este término significa directamente escritura de la danza (coreo= danza) (grafía = escritura). La coreografía es la base de la danza y baile estudiados. Las coreografías pueden ser de índole práctico (danzas tradicionales), que son transmitidas de generación en generación sin cambios grabes y coreografías especializadas y ocasionales que son hechas para eventos específicos.
Danza folclórica.- Esta se refiere a la danza propia de algunos lugares, no tiene cambios extremos al paso del tiempo y puede estar acompañada de ropaje distintivo y música especializada, que puede ser bastante vieja.
Danza biológica.- Aunque parezca algo raro y casi inexistente, existe la danza biológica, esta es la danza de apareamiento de algunas aves, algunos animales como antílopes etc., puede existir un poco de reticencia a este respecto, pero los valides o danzas de estos animales son básicamente danzas genéticamente guardadas en los instintos animales.
Danza religiosa.- Esta danza es la que se encuentra fomentada por las iglesias, tanto en bailables como en conmemoraciones y siempre se hace alusión a temas religiosos.
Danza académica.- Esta danza se puede distinguir claramente por tener técnicas y procesos predefinidos de aprendizaje, en la danza a académica pueden llegar a introducirse todos los tipos de danza menos la biológica.
Danza clásica.- Esta danza era básicamente de las cortes y la nobleza, fue utilizada ampliamente en  el continente europeo, especialmente en Francia, España, Italia, Inglaterra y Portugal.
Danza regional.- La danza regional es la que se concentra en pequeños lugares, regiones, y no existe en otros lugares aun en un mismo país.
Danza popular.- La danza popular es la que se da en el pueblo y se encuentra alejada de las clases altas, es como la quebradita, la guaracha etc. Puede tener tintes religiosos, tradicionales e incluso folclóricos.
Danza contemporánea.- Esta danza es la que se expresa durante el siglo XX y XXI, esto es la actualidad. Su variedad es muy elevada, pasando de la danza africana tradicional al jazz, y sus variantes, en otro lugar se da el dance, el rap, etc.
Danza Moderna.- Esta danza está conformada de ballet clásico y formas alternativas y abiertas, se puede establecer como una danza sin parámetros preestablecidos aunque existan reglas para ello, ésta danza es la más utilizada para realizar  coreografías, y se puede observar en los conciertos donde las coreografías siguen el son de la música y el ritmo del interprete.
Danza de festejo.- Esta es sólo una división entre la danza de ritos, donde no es un festejo propiamente sino una ceremonia y la danza utilizada como espectáculo y medio de expresión corporal; esta danza es diametralmente opuesta a la danza que enmarca el misticismo de algunas ceremonias.

TIPOS DE DANZA

TIPOS DE DANZA

La danza o baile es una expresión cultural y artística en la que por medio de diversos movimientos rítmicos realizados por el ejecutante, se trata de expresar sentimientos, emociones, e ideas, así como sensaciones de alegría u otras. Es realizada usualmente siguiendo un ritmo o compás marcado por la música, aunque puede haber danza sin acompañamiento musical.
La danza existe en todas las culturas (en la foto danza Árabe).


La danza es una de las expresiones sociales y culturales más antiguas que se conoce que posee el ser humano, aunque no se conoce cuando se inventó la danza, se sabe (por medio de pinturas rupestres), que han existido danzas desde hace miles de años, no se conocen exactamente las danzas que se realizaban antiguamente, pero tenemos una idea de varias de ellas, gracias a documentos escritos y artísticos (pinturas, murales etc.), que se han conservado hasta la actualidad.
Actualmente muchas danzas y bailes se enfocan al espectáculo y entretenimiento de un público.


Han acompañado a los ritos religiosos en todas las épocas, como ritos de iniciación, danzas guerreras, danzas de fertilidad, danzas que formaban parte de rituales mágicos, así como danzas propias de celebraciones. Han evolucionado a través de los siglos tomando ciertos “acentos” particulares en determinadas regiones, adoptando usos y ritmos propios con los que se han conformado como parte del folklore de la región a la cual pertenecen.

En las danzas se plasman expresiones culturales propias de una región

Tipos de danzas

En la actualidad existen varios tipos de danzas, tales como las danzas “artísticas” que son puestas en escena en teatros y diversos eventos culturales, en los que la danza está más enfocada en la expresión del arte por el arte, (como en las danzas abstractas y las interpretativas), o como las danzas tradicionales y folklóricas de diversas regiones entre otras que están más enfocadas, ya sea en la transmisión y conservación de rasgos culturales propios de una región, así como a la “diversión” o entretenimiento, como hacen algunas danzas alegres tradicionales.

En la actualidad muchas danzas tradicionales siguen ejecutándose, a la par que las nuevas vertientes dancísticas.

Algunos tipos de danzas

Danza Académica.- Es aquella que se caracteriza porque se han creado métodos de enseñanza para su aprendizaje, y están” reglamentados” y sistematizados hasta cierto punto los pasos o movimientos a realizar.
Danza Clásica.- Es aquella que tiene su origen en Europa, más concretamente en los bailes cortesanos de la nobleza, como distracción y diversión para esa clase social. A este tipo de danza se le fueron agregando reglamentaciones o lineamientos, buscando un perfeccionamiento en cuanto a la forma de la ejecución de los bailes, acordes con los tiempos determinados por la música, un ejemplo de danza clásica es el ballet.

En el ballet existen rigurosas reglamentaciones respecto de los movimientos a realizar.

Danza Moderna.- Esta danza surge como una reacción a las formas clásicas del Ballet buscando en cierta forma una mayor expresión mediante los movimientos, para la expresión de los sentimientos e ideas, usando una ampliación de los movimientos que se usaban en el ballet clásico, pero teniendo aún una continuación del ballet en sus formas y movimientos, sin embargo se cambian los vestuarios con los que se realizan las danzas y se buscan mayores posibilidades expresivas dentro del espacio de baile.
Danza Contemporánea.- Este tipo de danza no se basa en el ballet clásico por lo que no tiene la rigidez de movimientos que el ballet posee y comparte con la danza moderna. Mediante la danza contemporánea se busca la expresión máxima de los sentimientos, mismos que son expuestos mediante los movimientos del cuerpo, buscando que con los movimientos del bailarín se exprese una idea, una emoción o sentimiento, usando movimientos muy efusivos en cuanto a su ejecución, combinando algunos movimientos clásicos, tradicionales y propios de las danzas actuales, así como de la mímica. Si bien suele estar acompasada con la música, puede realizarse sin ella, en especial en la denominada danza abstracta. En ocasiones suelen utilizarse como complementos de la expresión dancística, imágenes de fondo e incluso videos proyectados.
Danza Tradicional.- Son danzas tradicionales todas aquellas que se transmiten por tradición de generación en generación, y a su vez forman parte del imaginario e identidad cultural de una comunidad o región específica, tienen por lo común un origen ritual. Dentro de las danzas tradicionales se encuentran las folklóricas, las regionales y las populares.
Danzas Folklóricas.- Son aquellas que reflejan y conservan las costumbres y tradiciones de las regiones donde se practican, conservando sus elementos originales tanto en la danza en sí, como en cuanto a la ropa, y demás parafernalia utilizada para su ejecución. Es transmitida de generación en generación y representan uno de los rasgos culturales de un pueblo o cultura.

El tipo de vestimenta, música y baile, depende de las tradiciones folklóricas propias de la localidad.



Danza



DANZA



La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.


Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.


La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: un música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se apoya en lavestimenta utilizada durante la danza.

Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte del baile.


Danza





Danzas tradicionales y folklóricas. En este caso, bajo dicha denominación se encuentran aquellas que son fruto de la cultura popular de una población y que se entienden como parte fundamental de su riqueza etnográfica. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón.
Danzas clásicas. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se practican este tipo de danzas que se identifican por el hecho de que quienes las llevan a cabo a cabo realizan movimientos ligeros, armoniosos y perfectamente coordinados. Dentro de esta categoría se incluyen la danza medieval o el ballet, entre otros.
Danzas modernas. Los jóvenes son los que practican y desarrollan este tipo de danzas que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de entender la vida e incluso de vestir. Entre las mismas se encuentran el breakdance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso el rock and roll.
Muchos son los profesionales de la danza que a lo largo de la historia han conseguido convertirse en auténticos mitos. Entre ellos tendríamos que hablar, por ejemplo, de Mijail Baryshikov, Rudolf Nureyev, Anna Pavlova o Tamara Rojo.
Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un coreógrafo.
Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la intención de montar una obra artística. Las danzas rituales o los bailes informales, en cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía. En estos casos, cada bailarín elige con total libertad los pasos a seguir.